Image
Reunión Santiago Leonardo

Evaluación de biotecnologías en comunidades campesinas e indígenas

“Nosotros siempre hablamos de todo. Quienes proponen las biotecnologías plantean un solo rumbo”

Entre septiembre de 2022 y mayo de 2023 la Red TECLA, junto a las organizaciones Anamuri, de Chile, Unosjo, de México, y el Grupo ETC nos dimos a la tarea de abrir una conversación horizontal y participativa donde indagamos y valoramos la posibilidad de que comunidades campesinas e indígenas hicieran el ejercicio de reflexionar sobre el sentido de las nuevas tecnologías llegadas desde fuera de las comunidades, en particular la biotecnología y sus nuevos desarrollos como los “impulsores genéticos”. La
intención fue que evaluaran la pertinencia, afectación o riesgos que estos desarrollos tecno-científicos pueden tener para las comunidades y pueblos indígenas donde se proponen implementar.
Una suposición común de muchas instituciones es que las “consultas” se presentan como si los pueblos indígenas y comunidades campesinas hubieran tenido la oportunidad de manifestar sus posiciones desde que se conciben los proyectos sobre
los que van a consultarles, pese a que los procesos y preguntas siguen un patrón limitado, solo relacionado al contexto que interesa quienes organizan las consultas.
No parece haber la búsqueda de un entendimiento real con las comunidades sino solamente el cumplimiento de un requisito formal, sin el contexto de los territorios, las comunidades y pueblos, ni tampoco hay el tiempo para que expongan sus intereses, necesidades y aspiraciones.
En los talleres fuimos entendiendo que hay una brecha enorme entre quienes proponen los proyectos de intervención en las comunidades y el horizonte que reivindican ellas de su propia vida e historia.
Las comunidades están de entrada excluidas de la iniciativa, el diseño, la implementación y la valoración final de la pertinencia y beneficios colectivos de los proyectos tecnológicos y sus impactos. Es crucial que se entienda que tales proyectos no son algo que las comunidades pidan o requieran. Son los Estados, las instituciones de la tecnociencia o las corporaciones las que buscan aprovechar lo que las comunidades y sus territorios les puedan brindar (desde la información sobre sus prácticas, hasta la legitimación política de sus acciones).
Existe, además, un menosprecio abierto por parte de la tecnociencia y las corporaciones hacia lo que las comunidades puedan pensar u opinar, menosprecio acompañado por una voluntad muy concreta de deshabilitar, frenar, erosionar y destruir todo lo que las comunidades saben, como lo relataron en reiteradas participaciones.
Desde la Revolución Verde, época donde la tecnociencia estableció muy claramente sus objetivos y sus premisas, las conductas empresariales siguen el mismo patrón. Los talleres se realizaron con apoyo de la Agencia para la Conservación de la Naturaleza de Alemania (BfN). Ésta propone una indagación que busca entender en qué estadio de los argumentos, de la discusión, de la relaciones se hallan las comunidades respecto de las corporaciones e institutos que llegan con sus desarrollos tecnológicos, y en este caso el interés se enfocó en hablar de biotecnologías sumamente controvertidas como los impulsores genéticos . Compartimos aquí algunas imágenes de los talleres y algunas de las conclusiones principales y seguimos destilando las voces de las organizaciones, de varios días de sesiones plenarias con vari@s integrantes de la Red TECLA.

LEER MÁS

Novedades

Entre septiembre de 2022 y mayo de 2023 la Red TECLA, junto a las organizaciones Anamuri, de Chile, Unosjo, de México, y el Grupo ETC nos dimos a la tarea de abrir una conversación horizontal y participativa donde indagamos y valoramos la posibilidad de que comunidades campesinas e indígenas hicieran el ejercicio de reflexionar sobre el sentido de las nuevas tecnologías llegadas desde fuera de las comunidades, en particular la biotecnología y sus nuevos desarrollos como los “impulsores genéticos”. La intención fue que evaluaran la pertinencia, afectación o riesgos que estos desarrollos tecno-científicos pueden tener para las comunidades y pueblos indígenas donde se proponen implementar. Una suposición común de muchas instituciones es que las “consultas” se presentan como si los pueblos indígenas y comunidades campesinas hubieran tenido la oportunidad de manifestar sus posiciones desde que se conciben los proyectos sobre los que van a consultarles, pese a que los procesos y preguntas siguen un patrón limitado, solo relacionado al contexto que interesa quienes organizan las consultas.

Mapa interactivo de geoingeniería

Submitted on 29/11/2023

Les compartimos este mapa mundial interactivo sobre geoingeniería, preparado por el Grupo ETC y la Fundación Heinrich Boell, qye arroja luz sobre la alarmante expansión de la investigación y experimentación en geoingeniería en todo el planeta.

Un primer mapa de experimentación de sistemas terrestres, publicado en 2012, documentó alrededor de 300 proyectos y experimentos relacionados con la geoingeniería. Casi una década después, se han identificado más de 1,700 proyectos de este tipo, incluyendo proyectos pasados, en curso y planificados. Estos incluyen la remoción de carbono y la gestión de la radiación solar, así como otros enfoques de geoingeniería. El mapa también contiene proyectos de captura de carbono y modificación del clima. No existe un registro completo de los proyectos de control meteorológico y climático por lo que este mapa es necesariamente parcial.

Para obtener más información y antecedentes sobre la geoingeniería y sus riesgos e impactos ecológicos, económicos, sociales y de justicia, consulte el Monitor de Geoingeniería.

Imagen: Mapa del Monitor de Geoingeniería

La Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad y la Naturaleza de América Latina (UCCSNAL), en agosto de 2021, publica el artículo “Elementos para el análisis de riesgo de las nuevas vacunas de ARNm modificado y/o adenovirus recombinantes contra el SARS-CoV-2”, un trabajo de revisión bibliográfica que intenta realizar un aporte que permita un debate transparente frente a la escasez de información sobre las nuevas vacunas de ARNm modificado o vectorizadas, con tecnologías de ADN recombinante contra COVID-19. Estas nuevas vacunas son variantes de las llamadas “terapias génicas”, que por su definición y por los procedimientos empleados en su diseño, en su síntesis y en sus mecanismos de acción, pueden ser consideradas vacunas transgénicas.

Este artículo destaca algunos elementos relevantes para el análisis de riesgo y presenta algunas características de estas nuevas vacunas. El trabajo es el resultado de un estudio colectivo e interdisciplinario de la UCCSNAL ante la preocupación sobre los riesgos de estas nuevas vacunas, cuyos impactos potenciales no han sido evaluados en profundidad. En consecuencia, consideramos necesario apelar al principio precautorio ante la administración masiva de las nuevas vacunas a la población.

Otras declaraciones y pronunciamientos de la UCCSNAL:

Imagen: SARS-CoV-2 (NIAID-RML, CC-BY-2.0).

assess.technology

Submitted on 25/11/2023

El sitio electrónico assess.technology es un recurso para los movimientos locales e internacionales que están en el proceso de construir iniciativas de colaboración para la evaluación colectiva de tecnologías nuevas y existentes, llamadas Plataformas de Evaluación de Tecnología (TAP, por sus siglas en inglés). 

La soberanía alimentaria y la agroecología representan un duro escollo para los intereses de las empresas agrícolas y alimentarias, que se ven beneficiadas con el actual sistema alimentario mundial. En estos sistemas alimentarios las grandes empresas no pueden obtener ganancias, pues no utilizan organismos genéticamente modificados, semillas híbridas o insumos químicos vendidos por las corporaciones del agronegocio, ni tampoco producen mediante monocultivos para abastecer granjas industriales o las plantas procesadoras de las grandes empresas alimentarias.

The Corner House comparte un artículo que resume y sintetiza un diálogo sobre la necesidad de resignificar las propuestas dominantes para una transición energética. Estas iniciativas, coincidieron los participantes, sólo están profundizando los problemas ambientales y los conflictos sociales en los territorios de América Latina.
Aquí el PDF del texto: http://www.thecornerhouse.org.uk/sites/thecornerhouse.org.uk/...

Imagen: shtiggy.wordpress.com para Grupo ETC.

El jueves 26 de octubre, en el Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable (IIBCE), REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Colectivo Interdisciplinario TÁ (Transgénicos y Alternativas Agroecológicas), realizaron un seminario sobre cultivos transgénicos y edición génica en Uruguay y la región.

El objetivo principal del encuentro fue compartir información actualizada sobre estas tecnologías, y hacer un análisis crítico de sus impactos, regulación y la construcción de discursos en torno a sus aportes a la alimentación y la sostenibilidad ambiental.

La mayoría de las actividades de geoingeniería en América Latina son impulsadas o llevadas a cabo por empresas y proyectos de investigación de Estados Unidos, Canadá y Europa y/o por las industrias locales de energía fósil. El número de proyectos que buscan beneficiarse de los créditos de carbono bajo la apariencia de actividades relacionadas con el clima ha aumentado, especialmente en el sector marino, a pesar de las advertencias de los científicos sobre los efectos desastrosos en los ecosistemas marinos.

La 67ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67, por sus siglas en inglés), en marzo de 2023, puso su atención en la digitalización. El Grupo ETC debate sobre los aspectos menos discutidos del actual tsunami de la digitalización, que probablemente marcará el comienzo de una nueva oleada mundial de impactos en cuestión de género, a medida que el tecnopatriarcado, junto con las grandes empresas agrícolas y otras industrias, sueñan con nuevas formas de obtener beneficios mediante la digitalización en tantos sectores como sea posible (a menudo de formas extraordinariamente descabelladas e innecesarias). El análisis del Grupo ETC sobre las tendencias tecnológicas y sus impactos en las cuestiones de género:

Durante todo 2023 se llevó a cabo una discusión en el Comité de Seguridad Alimentaria (CSA) Mundial sobre la necesidad de “tener más datos” para resolver el hambre y la malnutrición.
Esta iniciativa provino directamente de la Fundación Bill y Melinda Gates. El Mecanismo de la Sociedad Civil y Pueblos Indígenas (MSCPI), que dialoga con el CSA, cuestiona esa visión
estrecha, meramente estadística y con enorme conflicto de interés, que no toma en cuenta las diferencias tecnológicas entre el Norte y el Sur globales y el origen histórico de los problemas

Publicaciones TECLA

Submitted on 29/11/2023

La edad de los sistemas en el pensamiento del Illich tardío es parte de una serie de publicaciones con las que celebramos la vida y obra de nuestro querido Jean Robert, asesor de la Red TECLA, fallecido en 2020. Son las semillas que dejó sembradas y que ahora nos toca cuidar para ver florecer. Precede a esta obra la publicación de Los cronófagos (2021) y le seguirá El agua es un ámbito de comunidad, coeditado por César Añorve.

Submitted on 29/11/2023

Los cronófagos. La era de los transportes devoradores de tiempo (2020) es la primera de una serie de publicaciones con las que celebramos la vida y obra de nuestro querido Jean Robert, asesor de la Red TECLA, fallecido en 2020. Son las semillas que dejó sembradas y que ahora nos toca cuidar para ver florecer. 

 

El libro está en la Editorial Itaca. Compartimos el texto de la contratapa:

Submitted on 15/09/2020

Los textos en este cuaderno son transcripciones del seminario internacional Navegar la Tormenta Digital, celebrado en la Ciudad de México el 18 y 19 de noviembre de 2019. Este cuaderno, Nuestras miradas ante el espectro digital, concentra las discusiones de corte más filosófico en torno al advenimiento de la tormenta digital. ¿De qué comunicación hablamos cuando las TIC invaden cada aspecto de nuestras vidas? ¿tienen alguna ética las tecnologías cibernéticas?

Submitted on 15/09/2020

Los textos en este cuaderno son transcripciones del seminario internacional Navegar la Tormenta Digital, celebrado en la Ciudad de México el 18 y 19 de noviembre de 2019. Las participaciones de los miembros de la Red TECLA e invitados fueron más amplias de lo que aquí presentamos, pero consideramos que estas versiones escritas conservan toda la profundidad de las reflexiones y análisis.

Submitted on 14/09/2020

En noviembre de 2019 nos reunimos en México los y las integrantes de la Red de Evaluación Social de Tecnologías en América Latina, Red TECLA, a celebrar nuestra tercera asamblea y compartir en público reflexiones críticas sobre las tendencias tecnológicas, en el seminario internacional Navegar la tormenta digital. 5G, blockchain y otras perturbaciones. Los textos de esta sección se presentaron en dicha reunión, y ahora los compartimos como parte de nuestra discusión continua, pues varias y varios integrantes de la Red TECLA son a la vez integrantes de la Alianza Biodiversidad.

Novedades

Submitted on 15/05/2024
Entre septiembre de 2022 y mayo de 2023 la Red TECLA, junto a las organizaciones Anamuri, de Chile, Unosjo, de México, y el Grupo ETC nos dimos a la tarea de abrir una conversación horizontal y participativa donde indagamos y valoramos la posibilidad de que comunidades campesinas e indígenas hicieran el ejercicio de reflexionar sobre el sentido de las nuevas tecnologías llegadas desde fuera de las comunidades, en particular la biotecnología y sus nuevos desarrollos como los “impulsores genéticos”. La intención fue que evaluaran la pertinencia, afectación o riesgos que estos desarrollos tecno-científicos pueden tener para las comunidades y pueblos indígenas donde se proponen implementar. Una suposición común de muchas instituciones es que las “consultas” se presentan como si los pueblos indígenas y comunidades campesinas hubieran tenido la oportunidad de manifestar sus posiciones desde que se conciben los proyectos sobre los que van a consultarles, pese a que los procesos y preguntas siguen un patrón limitado, solo relacionado al contexto que interesa quienes organizan las consultas.
Submitted on 25/11/2023

El sitio electrónico assess.technology es un recurso para los movimientos locales e internacionales que están en el proceso de construir iniciativas de colaboración para la evaluación colectiva de tecnologías nuevas y existentes, llamadas Plataformas de Evaluación de Tecnología (TAP, por sus siglas en inglés). 

Submitted on 25/11/2023

La soberanía alimentaria y la agroecología representan un duro escollo para los intereses de las empresas agrícolas y alimentarias, que se ven beneficiadas con el actual sistema alimentario mundial. En estos sistemas alimentarios las grandes empresas no pueden obtener ganancias, pues no utilizan organismos genéticamente modificados, semillas híbridas o insumos químicos vendidos por las corporaciones del agronegocio, ni tampoco producen mediante monocultivos para abastecer granjas industriales o las plantas procesadoras de las grandes empresas alimentarias.

Submitted on 13/11/2023

The Corner House comparte un artículo que resume y sintetiza un diálogo sobre la necesidad de resignificar las propuestas dominantes para una transición energética. Estas iniciativas, coincidieron los participantes, sólo están profundizando los problemas ambientales y los conflictos sociales en los territorios de América Latina.
Aquí el PDF del texto: http://www.thecornerhouse.org.uk/sites/thecornerhouse.org.uk/...

Submitted on 13/11/2023

La mayoría de las actividades de geoingeniería en América Latina son impulsadas o llevadas a cabo por empresas y proyectos de investigación de Estados Unidos, Canadá y Europa y/o por las industrias locales de energía fósil. El número de proyectos que buscan beneficiarse de los créditos de carbono bajo la apariencia de actividades relacionadas con el clima ha aumentado, especialmente en el sector marino, a pesar de las advertencias de los científicos sobre los efectos desastrosos en los ecosistemas marinos.

Submitted on 13/11/2023
La 67ª sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW67, por sus siglas en inglés), en marzo de 2023, puso su atención en la digitalización. El Grupo ETC debate sobre los aspectos menos discutidos del actual tsunami de la digitalización, que probablemente marcará el comienzo de una nueva oleada mundial de impactos en cuestión de género, a medida que el tecnopatriarcado, junto con las grandes empresas agrícolas y otras industrias, sueñan con nuevas formas de obtener beneficios mediante la digitalización en tantos sectores como sea posible (a menudo de formas extraordinariamente descabelladas e innecesarias). El análisis del Grupo ETC sobre las tendencias tecnológicas y sus impactos en las cuestiones de género: